PORQUE EL FREESTYLE NACE EN CADA PLAZA
Freestyle & Hip-Hop
Su evolución y elementos
VOLVER A LAS RAÍCES
El hip hop nace en 1970 en los suburbios de Nueva York donde vivían comunidades afroamericanas y latinas. Allí se organizaban las "block parties" callejeras y al aire libre donde asistían jóvenes de pocos recursos que no podían ingresar a las discotecas.
South Bronx Park Jam, 1984. PH: Henry Chalfant
Allí, lxs discjokeys eran los encargadxs de “mezclar” la música y eran presentadxs por distintos animadorxs (también conocidxs como “maestrxs de ceremonia” o “MC”). Con el paso del tiempo, lxs MCs fueron ganando participación y al improvisar historias sobre la base rítmica ofrecida por los DJ’s. Nacieron lxs raperxs.
Con el paso de los años, la técnica de la improvisación (freestyle) continuó evolucionando sin perder las reglas de sus orígenes: lxs raperxs debían subir al escenario e improvisar mirando al público para ser evaluados por un jurado y el aplauso del público.
Así nacieron las “batallas” de freestyle: distintas contiendas entre raperxs en las cuales se debe utilizar la improvisación para atacar a su rival.
4 ramas del hip-hop
Breakdance
Baile callejero que combina agilidad, fuerza y flexibilidad para realizar piruetas en el piso con posiciones congeladas, posturas robóticas, trabajos de pies, etc.
Graffiti
Es la práctica de dibujar en paredes y espacios públicos con un aerosol o rotulador. Suelen llevar pintado el nombre de un/a writer o de la crew para marcar terreno.
Todos lxs grafiterxs tienen un código que les impide pintar encima de la obra de otrx writer o copiar la pieza de un compañerx.
MCs (Maestrx de Ceremonias)
Inicialmente eran quienes hosteaban las fiestas junto con unx DJs que acompañaba con sus beats. Hoy, refiere a lxs raperxs: lxs artistas de la palabra.
DJ's y beatboxers
Son lxs encargadxs de hacer los beats de lxs MC's: componen la música sobre la cual rapean. Los DJ's interactúan a través del cuttin, mixin y scratching con discos vinilos o tracks, los beatboxer hacen sonidos y percusiones con la boca.
FREESTYLE
arte, disciplina, terapia, deporte
Freestyle en Latinoamérica
Primera Generación
Son quienes tradujeron el hip-hop norteamericano a la rima latinoamericana desde las plazas. La Batalla de los Gallos fue la primera plataforma que masificó su arte y lo introdujo en la industria cultural.
El sentimiento de hermandad era Ley Primera y comenzaron a representar sus banderas en batallas internacionales.
¿Su estrategia en la batalla?
Mantenerse dominantes
Humillar al adversario
Ser el macho alfa
Lección 1: para coronarse en esta competencia no es suficiente el flow.
Segunda Generación
Revolucionaron la escena al enfocarse más en el flow que en el punchline. La batalla se ganaba demostrando ser mejores, no más agresivos que el contrincante. A final de cuentas, la destreza se imponía por sobre la dominancia.
Fueron pioneros al ridiculizar y cuestionar el machismo y la misoginia de la generación anterior.
¿Su estrategia en la batalla?
La destreza
La inteligencia
"El ingenio supera al músculo"
Lección 2: El mensaje también golpea
Tercera Generación
La atención de los medios y la explosión de YouTube permitió que las distintas plazas llegaran a los ojos del espectador masivo.
Lxs raperxs comenzaron a profesionalizar su arte para convertirse en “gallxs técnicxs” y abrieron las puertas a nuevas formas de batallar.
Gracias a DEM (Chile) y el Quinto Escalón (Argentina), las plazas dejaron de ser refugio de la marginalidad para volverse masivas.
¿Su estrategia en la batalla?
Ser distintx
Lección 3: el flow también gana batallas.
Cuarta Generación
A diferencia de las generaciones anteriores, lxs raperxs 2.0 no aprenden en las plazas: su entrenamiento es en las redes sociales. YouTube les permite nutrirse de los mejores MCs del mundo sin moverse de su habitación.
El sentimiento de hermandad sale de lo público (las plazas) para trasladarse a lo privado (Discord, Twitch, TikTok).
El surgimiento de MCs mujeres sacudió la escena y fueron grandes impulsoras de nuevos mensajes contra el machismo, la homofobia y la discriminación.
¿La estrategia en la batalla?
La eficacia
El vocabulario
Y mucho más que está por verse
Lección 4: el freestyle puede ser una profesión
MCs: lxs artistas de la palabra
Filosofías, conocimientos y técnicas
DESPLEGÁ TU AKA
El rap aparece como forma de expresión para relatar lo que se vive o ha vivido. Es un recurso para narrar la vida y las formas en las que se experimentan diversas situaciones.
Gracias a eso, el rap se transformó en una práctica cultural y género musical donde confluyen una heterogeneidad y plurivocalidad de ritmos, estilos, temáticas y representaciones.
De lxs MCs amateur se evolucionó hacia una red profesional que involucra managers, organizadores, productorxs musicales, cámaras, directorxs audiovisuales, etc.
El freestyle se expandió como una forma de vida y la profesionalización se convirtió en obligación para quienes quieren llegar a las grandes ligas.
En este camino ningún MC está solx. Encuentran a otrxs, que forman parte de su Crew.
ELIGE TU JUEGO
Dime cómo rimas y te diré qué MC eres
Hardcore
Se presentan como lxs potenciales líderes de la manada. La dominancia es la clave: dominar es vencer claramente al contrincante.
No importa si el/la rival utilizó mejores recursos, la supremacía se gana al humillar al oponente y dejarlx fuera de juego.
¿Qué lxs identifica?
> El punchline
> Las metáforas zoológicas, deportivas, bélicas
> #Respect
> La crudeza
Técnicxs
Combinan un amplio manejo de habilidades, técnicas e innovación en su freestyle. Lxs distingue el virtuosismo: la supremacía se gana al comparar destrezas. Entrenan para mejorar su agilidad y criterio estético.
¿Qué lxs identifica?
> La combinación de técnicas
> La métrica
> Las figuras musicales
> La innovación
Completxs
Tienen una técnica equilibrada que combina punchline y flow. Suelen iniciar como gallos hardcore y luego incorporan skills y fluidos en su entrenamiento.
¿Qué lxs identifica?
> El doble tiempo
> Las variaciones
> El armazón estético
> Fluir y golpear
El beat
Beatboxers & DJ´s
Beatboxers
Son aquellxs artistas que componen su propio beat de manera vocal. Imitan sonidos de instrumentos y/o compases sólo con sus labios, boca, lengua y cuerdas vocales.
Los orígenes
Recuperando tradiciones africanas, renace como uno de los elementos del hip-hop en las calles populares de la Nueva York de los años 80's. Fueron lxs beatboxers quienes empezaron a acompañar las rimas de lxs MCs creando su base rítmica. Esto les permitió que pudieran rapear en cualquier parte sin la necesidad del popular radiocassette, que eran muy costosos y grandes.
Con el paso de los años (y junto al perfeccionamiento de la técnica) las calles se fueron inundando de jóvenes que competían entre sí componiendo con su boca y combinando consistencia, rítmica y hasta melodía.
Hoy en día, el Beatboxing evolucionó e incluye el canto, los discos de vinilo, sonido de instrumentos musicales (especialmente de viento y cuerdas), y la música electrónica. A pesar de estos agregados, su esencia sigue siendo la misma: la boca es protagonista.
Sus subgéneros
El Beatboxing evolucionó a través de las interpretaciones propias que hicieron distintas comunidades de artistas. Así nacieron distintos subgéneros:
> Covers
> Scratch
> Technique
Las competencias
Instrucciones para ser beatboxer
Rutinas y práctica
DISCJOCKEYS (DJs)
Son lxs artistas que mezclan distintos temas musicales para crear una base para lxs MCs. Esta técnica se llama sampling: se manipula el ritmo, la velocidad (BPM) y las características sonoras para componer nuevos beats.
Similitudes y diferencias con el Beatboxing
Al igual que el beatboxing, la clave es interpretar las necesidades y la energía del público para que la música combine a la perfección con la energía del público y la rima de lxs raperxs.
Las diferencias se encuentran en la técnica de composición: lxs DJs tienen la habilidad de seleccionar y dominar tracks ya grabados con sus consolas. En cambio, lxs beatboxers crean las bases con muy pocos elementos electrónicos: su principal instrumento es la boca.
Tipos de Djs
Hoy existe una amplia variedad de DJ’s con estilos musicales muy dispares:
> Radio DJ (en emisoras de radio)
> Club DJ (en fiestas, boliches, eventos)
> Hip Hop DJ (en eventos o batallas de freestyle)
> Vinyl DJ (samplean con discos de vinilo)
> Producer DJ (elegidos por otros artistas para la composición. desus temas musicales)
¿QUÉ HACE A UN BUEN BEAT?
Los 4 pasos fundamentales para crear tu base
Configurar el tempo y ritmo
El tempo o BPM (beats por minuto) es uno de los factores más importantes a la hora de cómo crear un beat al guiar la mayor parte de sus elementos. En el hip hop, se sugiere respetar unos 90 BPM.
El ritmo es el espacio de libertad de un beatmaker al combinar imaginación y creatividad. Se suele utilizar una caja de rimos (DAW) u otro tipo de consolas de grabación.
Añadir los bajos
Son los encargados de darle forma rítmica a la composición. Le suma tonalidad y marca la progresión de los acordes dentro de la pista.
Añadir o crear un sample
Es el momento para añadir distintos elementos instrumentales (batería, guitarra, teclado, vientos, sintetizador, etc.) mediante un sample. Éste puede ser de tu propia autoría o de otrx beatmaker.
Dar estructura
Para finalizar, resta crear un patrón de duración a la pista a partir de un número exacto de compases (de 2, 4, 8 o 16) repetidos.
En la introducción, se presenta la idea principal que guiará el tema. Suelen tener un total de 4 a 8 compases. Luego, en las estrofas, se eligen instrumentos o voces para dar dinamismo. Tienen entre 8 a 16 compases.
El estribillo hace que el beat sea más pegadizo y se enlaza con el resto de las estrofas. Suele tener entre 4 a 8 compases. También se pueden incorporar puentes y ountros a mdo de transiciones.
El duelo cantado
Las batallas, lxs jurados y la audiencia
Las reglas de juego
Dependiendo de la liga o competición, cada batalla es diferente. Es la organización del evento quien decide cómo será el formato, la cantidad de participantes y el tiempo que dura cada ronda.
En general, en las batallas (tanto nacionales como internacionales) participan 16 MCs en un sistema de eliminación directa: lxs perdedorxs quedan directamente eliminadxs de la competencia y el ganador pasa a la siguiente fase.
Las batallas comienzan en octavos de final y en la final se enfrentan los dos raperos que han sobrevivido hasta esa instancia. En cada una, se debe seguir un formato específico: modo libre, emojis, palabras, temáticas, etc.
Tipos de batallas
Batallas individuales (1 vs. 1) : compiten dos MCs, y se enfrentan unx contra otrx durante toda la batalla o round.
Batallas en parejas o dupla (2 vs. 2): son equipos de dos integrantes, ya sea del mismo país o de orígenes distintos, se enfrentan a otra pareja, en total compiten 4 personas.
Batallas por tríos o equipos (3 vs. 3) o más: igual que el 2 vs. 2, en este caso son tres personas las que forman cada equipo, y compiten contra otro de igual tamaño.
LXS JURADOS
El jurado es una parte fundamental de una batalla de freestyle y su decisión tiene una gran dosis de subjetividad. En toda batalla tiene que haber al menos dos jueces y se suele elegir en número impar, para evitar empates en la votación.
Es importante que tengan una larga trayectoria que respalde su decisión y evite polémicas.
Si bien no existe un parámetro universal de evaluación, en general, los jueces evalúan estos aspectos:
- Skills: juegos de palabras, habilidades en improvisación y figuras retóricas.
- Puesta en escena: seguridad arriba del escenario, movimiento dentro del mismo, implicación del público y calidad del show brindado.
- Flow: capacidad de seguir los compases de la base. Es decir, decir cada barra en el momento que corresponde.
- Punchline: es el remate de una barra y es muy valorado por lxs jueces.
PUNCH LIKE A CHAMP
¿Qué punchlines puedo elegir en la batalla?
#FindYourBattle
¡Visitá nuestro mapa interactivo y encontrá tu batalla más cercana!
De las plazas a los escenarios
Industrias culturales, políticas
públicas, privados y asociaciones
De la plaza al escenario
El freestyle nace en las plazas y como ejemplo de ello en Argentina, el Quinto Escalón es uno de los casos más paradigmáticos para explicar el salto hacia los escenarios.
Hosteadas por el rapero YSY A (Alejo Acosta) y el presentador de radio Muphasa (Matías Berner), las batallas se realizaban todos los domingos en el Parque Rivadavia (Caballito, Ciudad de Buenos Aires) desde marzo de 2012 y su popularidad fue creciendo hasta su última edición en noviembre de 2017, en el Microestadio de Malvinas Argentinas.
La movida local logró visibilidad en los medios comunicación y acuerdos con La batalla de gallos que organiza la marca Red Bull, una de las plataformas más reconocidas para el desarrollo de lxs artistas del hip hop de habla hispana en Latinoamérica y España.
Entre las batallas internacionales de renombre la Freestyle Master Series (FMS) es una de las competencias se lleva a cabo en varios países de habla hispana, incluyendo España, México, Argentina, Chile y Perú, entre otros. La FMS ha tenido un gran impacto en el mundo del freestyle debido a su organización con formato de torneo.
Así las batallas de estilo libre se transformaron en un pieza más de la industria de la música: mientras las batallas de "las plazas" entrenan a los nuevos exponentes, las del circuito comercial se conformaron como castings de músicos urbanos, quienes son reclutados por la industria.
Políticas públicas nacionales y locales
En el pasaje a la profesionalización de la disciplina, las políticas públicas fueron cobrando mayor peso a medida que el freestyle desplegaba su potencial en las industrias culturales y atraía la atención de las nuevas generaciones.
Desde las Secretarías de Culturas se pusieron en prácticas programas que impulsan la organización de torneos, desarrollo de talleres y charlas, creación de espacios específicos dentro de los Centros Culturales para la práctica de las diferentes ramas del Hip-Hop y hasta la promoción y articulación de los actores que hacen a la disciplina con el mercado.
Muchos hablan, pocos riman, solo los mejores improvisan
CRÉDITOS
Agustina Seoane
Daniela Arregui
María Fernanda Kruger
Agradecimientos
Alejandro Mac Donald
Gastón González
Contacto
hijxsdelaplaza@gmail.com
Octubre 2023